Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes mas info de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones”